Este mezcal proviene del norte del estado de Guanajuato, región ubicada en la zona de demarcación mezcalera en la que se incluye el estado de San Luis Potosí.
En el municipio de San Felipe, Torres Mochas, GTO. está la hacienda del Marquesado del Jarál, de rancia tradición en el manejo de la especie “SALMIANA” que es la esencia de este producto.
Este mezcal tiene una gradación de 36° que le permite una generosa curación con hierbas medicinales, raices, flores, especias, frutos, que le dan un toque delicado que en momentos hace pensar, sentir, recordar sabores de otros tiempos.
Curar es sinónimo de macerar y de acuerdo al diccionario de la real academia española macerar sínica: Mantener sumergida alguna sustancia sólida en un líquido a la temperaturaambiente, con el fin de ablandarla o de extraer de ella las partes solubles.
Y por tanto estos mezcales no están saborizado si no que tienen el efecto generoso que produce la relación entre el mezcal y los elementos naturales con los cuales han sido macerados por un periodo nunca inferior a los 30 días, teniendo como resultado final una dimensión absolutamente sensual.
Las boticas eran aquellos lugares ignotos atendidos por boticarios estudiados o no, que preparaban remedios para muchos males y eran en su mayoría, hasta poco después de los años cincuenta en México, auténticos alquimistas que mezclaban hierbas, plantas, raíces, semillas, flores, aceites, esencias, ensalmos y jaculatorias, esto último “pa´que no fallara la melecina”, con el fin ulterior de curar algo o de algo, fuese del cuerpo o del espíritu.
En nuestra botica se cumple el objeto para el que fue creada: curar; pero no se cura cualquier cosa sino uno de los elixires del mundo originario mexicano, quizá el más puro de ellos: el mezcal. Y nuestro mezcal se ha enriquecido con los sabores, aromas y olores que le proporcionan, inmejorablemente, raíces, hierbas, especias, frutos y condimentos, basados en las recetas de las abuelas que el tiempo y la tradición nos han legado.
Así nacen los mezcales curados que se preparaban en las antiguas cantinas, donde el beber y el comer permitían el verdadero goce de la conversación sincera, las buenas amistades y el aprendizaje de las condiciones humanas en sus formas más naturales.
Toda esta introducción solo para invitarle a la aventura de probar los botingues.
1. En Jaral de Berrio se autorizó por primera vez en toda la Nueva España, mediante un decreto real, la producción y comercialización de lo que se conocía como "Aguardiente Criollo de Jaral" (1764). ¡Antes que José Cuervo y su tequila!.
2. La palabra mezcal viene de mexcalli en Náhuatl: metl 'maguey' e ixcalli 'cocido'.
3. En tiempos ancestrales ya era extraída el aguamiel del agave y este se fermentaba para crear el pulque. Fue hasta que llegaron los Españoles que se empezó a fermentar todo el jugo de la piña cocida y a destilar para tener obtener un alcohol más puro.
4. Es "falso" que se haya destilado mezcal en Oaxaca en tiempos prehispánicos. San Felipe fue el mero mero, primero!
5. Nuestro tipo de agave es Salmiana, con los niveles más bajos de azúcar pero muy resistente a heladas y sequías.
6. San Felipe ya cuenta con 7 marcas de mezcal, entre ellas una marca colectiva "Torres Mochas".
7. Jaral de Berrio tenía la Tahona (para molienda del agave) más grande que trabajaba a casi 10 metros de altura del suelo.
8. San Felipe cuenta ya con la ruta del mezcal y uno de los primeros operadores turísticos es Mezcaltour.
9. Las marcas de mezcal que tenemos van de un 36% hasta un 42% de alcohol.
10. Se vende mejor el mezcal fuera de San Felipe que dentro de nuestro territorio.